La compra-venta de productos de segunda mano suele resultar segura cuando se realiza a través de las plataformas conocidas, como Wallapop, Vinted , Mil Anuncios, etc. pero siempre que se realice realmente dentro de las plataformas, ya que a veces los ciberdelicuentes las utilizan como señuelo para obtener datos de los compradores o realizar ventas fraudulentas.
Si siempre es importante tomar precauciones cuando se compra por internet (tienes más información en el post Tus derechos al comprar por internet), aún más cuando se realizaa una operación a través de una plataforma que facilita la compra-venta de productos de segunda mano entre particulares o de una empresa a particulares.
En este sentido, para ayudar a distinguir las transacciones seguras de otras potencialmente fraudulentas en la compraventa de productos de segundo mano, la Organización de Consumidores y Usuaurios (OCU) y la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid ofrecen estos consejos:
En primer lugar es importante saber si la adquisición del producto o servicio se hace entre particulares o entre empresas, ya que
- En las transaciones entre particulares, se aplica el artículo 1484 del Código Civil, que establece la obligación del vendedor de sanear los vicios ocultos que pudiera tener la cosa vendida, es decir, los defectos que no se aprecian en el momento de la compraventa, pero que imposibilitan o reducen el uso para el que es adquirido, Para reclamar una cuestión entre particulares, hay que acudir a los tribunales de justicia.
- En las ventas entre un particular y una empresa , se aplicarla legislación de consumo que establece que el plazo de garantía de un producto es de tres años para los productos nuevos y de al manos un año para los productos de segunda mano. Esta garantía no contempla, como en el caso de los productos nuevos, la posibilidad de sustituir el producto, pero sí de repararlo o resolver el contrato (devolverlo y recibir el dinero)
Además, la Dirección General de Consumo aconseja:
- Comprobar qué responsabilidades asume la plataforma en cuestiones como devoluciones, garantía o facturación. La Comunidad de Madrid aconseja leer las condiciones legales y de uso que figuren en la aplicación para evitar sorpresas no deseadas.
- Desconfiar de los chollos, sobre todo en productos tecnológicos pues detrás puede haber un fraude o una procedencia ilícita.
- Comprobar que figura el precio completo del producto o servicio, impuestos incluidos, incluso sobre los costes de transporte o gasto coste adicional que pueda tener.
La Ocu aconseja:
- No compartir nunca los datos personales con otros usuarios. En las plataformas de compraventa seguras, no es necesario compartir email, teléfono o DNI. Si el vendedor o el comprador pide esta información hay que desconfiar. Todo el proceso de compraventa puede realizarse desde la app, no es necesario salir de la plataforma
- Evitar abrir enlaces y archivos adjuntos de correos electrónicos que parezcan sospechosos.
- Usar únicamente los sistemas de pago seguro que ofrecen las plataformas. Desconfiar si el vendedor propone un medio de pago externo, como una transferencia o un bizum, porque si luego el paquete no contiene lo prometido no hay opción de reembolso. Los ciberdelincuentes proponen medios de pago fuera de la app y que no admiten reembolso (como una transferencia o un bizum) para luego no enviar nada, una caja vacía o un producto de menor valor.
- En el caso de que el comprador diga que no ha recibido el paquete o que no le ha llegado el paquete o que el producto recibido no es el correcto, acudir a los centros de ayuda de las apps, para recibir asesoramiento sobre la veracidad o no de la situación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
0 comentarios