Hoy en día, el aumento de pecho es una intervención bastante segura, siempre que la realice un cirujano con experiencia. Aun así, como cualquier cirugía, puede tener un riesgo de infección que se puede minimizar tomando algunas precauciones. Repasamos los cuidados que hay que tener para prevenir infecciones en un aumento de pecho y recuperarse de la intervención sin complicaciones.
Cómo prepararse para prevenir la infección durante la intervención de aumento de pecho
La cirugía de aumento de pecho (mamoplastia) se utiliza para mejorar el tamaño y la forma del pecho cuando la mujer piensa que su pecho es demasiado pequeño, los senos han perdido firmeza después de uno o varios embarazos, hay diferencia de tamaño entre una mama y otra (asimetría mamaria) y también, como procedimiento reconstructivo tras cirugía de la mama.
Según explica en su web la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECRPRE), el implante para aumentar el pecho se puede colocar detrás del músculo de la mama o en la parte posterior de la glándula mamaria, dependiendo de las circunstancias de la mujer. Para introducirlo, se realiza una pequeña incisión alrededor de la areola, en el surco bajo el pecho o en la axila y se colocan unos tubos de drenaje, que se retirarán en unos días, y un vendaje sobre las mamas.
Por eso, el primer consejo para prevenir infecciones en un aumento de pecho es realizar la intervención con cirujano de confianza certificado por la SECRPRE, que tenga la experiencia necesaria para decidir la técnica más adecuada para cada paciente.
- Un buen cirujano comprobará que la paciente una buena salud física para afrontar la operación en las mejores condiciones y realizará las pruebas que marca el «Protocolo para la implantación, seguimiento y explantación de prótesis mamarias, mamoplastia de aumento» de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), esto es: una ecografía preoperatoria en las mujeres menores de 40 años y una mamografía en las mayores de 40 años o si hay antecedentes de patología mamaria.
• Hay que informar al cirujano sobre cualquier tratamiento que se esté siguiendo, ya que algunos medicamentos y vitaminas pueden afectar al desarrollo de la operación. Por ejemplo, al menos 15 días antes de la cirugía no se debe tomar ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios o preparados que contengan vitamina E porque pueden aumentar el riesgo de hemorragias.
• Es fundamental mantener una buena higiene en la zona que se va a operar e hidratar la piel con crema.
• El aumento de pecho no se recomienda durante el embarazo o la lactancia, ni tampoco si la mujer tiene previsto tener más hijos, porque un nuevo embarazo puede volver a afectar a la forma del pecho. - Por la misma razón, tampoco se debe hacer una mamoplastia antes de que el cuerpo de la mujer se haya terminado de desarrollar (nunca antes de los 18 años) o si se está siguiendo una dieta que puede alterar mucho el peso después.
• La cirugía se debe realizar siempre en un quirófano de una clínica u hospital. Normalmente se practica con anestesia general, aunque en algunos casos muy concretos se puede hacer con anestesia local y sedación.
Consejos para prevenir la infección en el posoperatorio de aumento de pecho
En una intervención de aumento de pecho lo habitual es quedarse ingresada durante 24 horas para vigilar la recuperación. Los puntos se suelen retirar a los 7-14 días y es normal que la zona operada esté hinchada hasta 3- 6 semanas.
En los días que siguen a la operación es normal sentir inflamación, cierto nivel de dolor y también sufrir hematomas.
La complicación más frecuente tras un aumento de pecho es el endurecimiento del tejido que rodea el implante (contractura capsular), algo que puede llegar a precisar una nueva operación para extirpar la cicatriz o la sustitución de la prótesis. En un porcentaje reducido de casos puede aparecer una infección alrededor del implante.
Por eso, es fundamental conocer los síntomas que indican que algo no va bien para poder detectarlos rápidamente en el caso de que se produzcan y así tratarlos cuanto antes para evitar complicaciones mayores.
Hay que consultar si aparece:
• Dolor intenso
• Hinchazón en la zona
• Pus o mal olor en la incisión
• Enrojecimiento y sensación de calor en la zona operada
• Fiebre o escalofríos.
Cuidados inmediatos tras un cirugía de aumento de pecho
Además de los cuidados médicos que se precisen en el postoperatorio inmediato, el protocolo de la AEMPS para la mamoplastia en aumento aconseja realizar revisiones con el cirujano, a los tres y seis meses, al año y después anualmente mientras la paciente lleve el implante o implantes.
Además de estar atenta a los posibles síntomas de alerta, como en cualquier operación es importante cuidarse para recuperarse bien. Para ello es fundamental:
- Descansar todo lo posible los primeros días y evitar las actividades físicas intensas, aunque sí conviene caminar para estimular la circulación sanguínea.
- Evitar el tabaco que entorpece la cicatrización.
- Mantener la zona operada limpia y seca (no se deben sumergir las incisiones en agua hasta que el cirujano lo permita).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Sequedad vaginal: causas y soluciones
- Cuidado con los tatuajes de colores
- 10 ideas de regalos para niños
- Consejos para dejar el pañal
0 comentarios