Los primeros resultados del ensayo que esta realizando Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para ver evalúar la respuesta del sistema inmunitario cuando se combinan las vacunas del Covid de Astrazéneca y Pfizer son bastante positivos, ya que se ha visto combinar las vacunas de AstraZeneca y Pfizer contra el Covid 19 es altamente inmunogénico
El ensayo, que sese inició tras suspender la vacunación con AstraZeneca en los menores de 60 años, por los posibles y raros riesgos de esta vacuna en las personas menores de esta edad está analizando el efecto protector frente al Covid que tiene combinar las dos vacunas y también, la seguridad de poner una dosis de la vacuna de ARN mensajero para COVID-19 (Pfizer) en los que ya han recibido una primera dosis de la vacuna AstraZeneca, una vez que han pasado un mínimo de ocho semanas de esta dosis.
Uno de los objetivos del estudio, denominado CombivacS, es ayudar a decidir cuál será la segunda dosis de los vacunados con Astrazéneca en las personas de menos de 60 años que ya habían sido vacunas con la vacuna de este laboratorio antes de que se decidiera suspender la vacunación de Astrazéneca en este colectivo.
Combinar Astrazéneca y Pfizer aumenta la respuesta inmunitaria frente al Covid
El estudio CombivacS es el primero a escala mundial que ofrece datos sobre la respuesta inmunitaria al combinar dos vacunas del Covid distintas.
Los primeros resultados muestran que combinar astrazénca y Pfizer se obtiene una buena respuesta inmunitaria sin que aparezcan efectos secundarios diferentes a los ya comunicados al usuar en solitario las mismas vacunas, que son, son de carácter leve o moderado y se restringen mayoritariamente a dos-tres días después que siguen a la vacuna. En ningún caso se ha comunicado un ingreso hospitalario por la comibnación de las vacunas.
El incremento en los niveles de anticuerpos y anticuerpos neutralizantes se ha analizado ya en 663 personas, con tres técnicas diferentes. En todos los casos se ha demostrado un aumento de la respuesta inmunitari.
Los efectos secundarios en los 7 dias que siguen a la vacunación (reactogenicidad) se han analizado en función de la gravedad percibida por las personas participantes (que han rellenado un diario electrónico para su seguimiento). Ninguno de los efectos secundarios necesitó atención médica extra ni hospitalización en ningún caso y los os eventos adversos que fueron percibidos como graves por parte de los participantes fueron explorados en tiempo real por los médicos del centro participante, y en ningún caso se confirmó esa gravedad percibida.
Los efectos secundarios sistémicos más comunes fueron dolor de cabeza (44% del total de casos), malestar general (41%), escalofríos (25%), náuseas leves (11%), tos leve (7%) y fiebre (2,5%). En todos los casos los efectos secundarios son
Los datos del estudio han sido analizados por un Comité de Monitorización de la Seguridad (Data Safety Monitoring Board) independiente que ha aconsejado vacunar también con Pzfer al grupo control del estudio c y comunicar los resultados preliminares a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias.
El ensayo CombivacS se está desarrollando en cinco hospitales españoles: Cruces en Vizcaya, La Paz y Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Vall d’Hebron y Clínic, de Barcelona,m actuando como aboratorio central el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII.
Tras estos primeros resultados preliminares, el estudio realizará un seguimiento y medición de anticuerpos de las personas participantes a lo largo de un año.
Varios países europeos, entre los que se encuentran Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Dinamarca, están ya recomendando pautas de vacunación combinadas en personas menores de 60 años que han recibido una primera dosis de Vaxzevria (AstraZéneca), mientras que las autoridades sanitarias de otros países están analizando la evidencia científica para considerar la posibilidad de incorporar pautas heterólogas en sus estrategias de vacunación.
0 comentarios