Con motivo de la celebración el 8 de octubre, del Día de la Pediatría, que este año tiene como lema “Salud del Adolescente ‘PROMESA’ de la Pediatría”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha pedido que se reconozcan y potencien los especialistas pediátricos y se creen equipos multidisciplinares y consultas de transición del pediatra al médico de familia de adultos, ya que no todos los pacientes en edad adolescente están física y psicológicamente preparados para pasar a las consultas de adultos.
La adolescencia que es una edad que de por sí se caracteriza por muchos cambios (físicos y psicológicos), puede verse afectada también por la aparición de una enfermedad grave o crónica que haga que el paciente adolescente se sienta especialmente solo si no cuenta con el apoyo necesario.
En palabras de la doctora María José Mellado, presidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP), “Los pacientes en edad adolescente traen en la mochila un cóctel hormonal de cambios físicos y psicológicos que, cuando viene acompañado de una enfermedad grave o crónica, requiere de un profesional cualificado y formado que dé confianza al paciente. Este profesional es el pediatra y, más concretamente, el pediatra especialista”.
Las sociedades de especialidad pediátrica que tratan a diario con los adolescentes destacan que los adolescentes necesitan información adaptada a su nivel de desarrollo y conocimiento y un correcto acompañamiento psicológico para poder tener después una mayor autonomía en la toma de decisiones sobre su salud. En palabras de la vicepresidente de Especialidades Pediátricas de la AEP y coordinadora del Día de la Pediatría, la doctora Inmaculada Calvo, “es fundamental que el adolescente entienda qué le está pasando y qué debe hacer para revertir o mejorar esa situación. Poco a poco, ellos deben ir tomando las riendas de su situación y tomando las decisiones oportunas en torno a su salud. Por eso, es tan importante asegurarnos de qué están entendiendo, qué sucede y qué consecuencias pueden tener las decisiones que tomen”.
Además, es esencial hacer ver al adolescente que se encuentra en un entorno profesional, de confianza, en el que no se traicionará su intimidad. “Solo de esta manera conseguiremos que confíe en nosotros y nos haga partícipes de sus miedos, dudas o inquietudes”, explica la doctora Calvo. Este aspecto se refleja en el vídeo que ha publicado la AEP con motivo de la celebración del Día del Pediatra: Juntos es Mejor.
Crear consultas de transición del pediatra al médico de cabecera
Según explica de la vicepresidenta de especialidades de la AEP, no todos los adolescentes maduran a la vez. Por ello la especialista opina que “el paso de pediatría a consulta de adultos debería ser gradual. Entendiéndose por esta un proceso de acompañamiento a través del cual el pediatra es capaz de empoderar al adolescente haciéndole responsable de su salud y, por tanto, preparado para ser atendido por un profesional médico de adultos”.
Reconocimiento de las especialidades de pediatría como áreas de capacitación específica
La Pediatría cuenta con 23 especialidades para las que la AEP reclama su reconocimiento como Áreas de Capacitación Específica (ACEs). “Las patologías de la infancia y la adolescencia conllevan un grado de especialización y el conocimiento profundo. Esto que es ya una realidad en los hospitales españoles debe serlo también en la configuración de la formación en Pediatría”, explica la doctora Mellado.
Trabajo a través de equipos multidisciplinares
LA AEP también pide la creación de equipos multidisciplinares para poder tratar al adolescente con excelencia desde todos los ámbitos, físicos y psicológicos “En este punto es fundamental que la familia también reciba apoyo psicológico, en caso necesario”, explica Inmaculada Calvo.
Además, la AEP ha puesto en marcha la campaña #HazClick en el marco de su nuevo proyecto; la Plataforma PROMESA-AEP (Plataforma de Reestructuración y Organización Multidisciplinar de Estrategias en Salud del Adolescente de la Asociación Española de Pediatría),para trabajar en prevención durante la adolescencia. La adolescencia es un periodo vital en la adquisición de hábitos y costumbres saludables, como demuestran los datos de edad de inicio de consumo de alcohol o tabaco., por tanto, cuando la labor en prevención del pediatra cobra especial importancia.
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info
Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com - Finalidad: Moderación de comentarios para evitar el spam y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
0 comentarios