Un grupo de investigadores  del Hospital Virgen del Roció, de Sevilla, ha una de las causas de los problemas respiratorios de los prematuros: los bebés prematuros que presentan el hongo Pneumocystises tienen un mayor riesgo para desarrollar síndrome del distrés respiratorio y colapso alveolar, algo que en casos muy graves produce el fallecimiento por asfixia.

Sabiendo esto, se abren nuevas vías para tratar la enfermedad de distrés respiratorio e incluso para prevenirla.

El grupo de CIBERESP del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por el especialista en Medicina Interna Enrique Calderón, ha publicado un estudio en el que demuestra que la colonización por el hongo Pneumocystisjirovecii podría ser un factor de riesgo hasta ahora desconocido para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros.

Una de las principales complicaciones en los recién nacidos prematuros es este síndrome, y es causa importante de mortalidad en estos niños.

El trabajo, que se inició en 2011, se ha desarrollado junto a profesionales de la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío, entre ellos, los doctores Pilar Rojas, Elisa García y Antonio Pavón.

Saber la causa de los problemas respiratorios en los  prematuros abre una vía para mejorar el tratamiento 

El doctor Enrique Calderón ha explicado que este estudio “es de gran importancia, porque se abren nuevas vías de investigación que podrían ayudar a mejorar el tratamiento de los problemas respiratorios en los recién nacidos prematuros e incluso diseñar estrategias de tipo preventivo”.

Los recién nacidos que sufren este síndrome en la actualidad son tratados “con proteína surfactante pulmonar porque el déficit de esta proteína es uno de los mecanismos fisiopatológicos del distrés, al provocar colapso alveolar”, indica el investigador principal de CIBERESP.

En el estudio han colaborado, además, la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias Biomédicas de Facultad de Medicina de Santiago de Chile.

Photo by jdsmith1021

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte si te gusta