Durante el embarazo, se realizan como mínimo tres análisis de sangre, uno por trimestre, para controlar que todo va bien. Te cuento cuándo se hacen y qué se mira en estas pruebas.

En la sanidad pública, el seguimiento médico de un embarazo normal (sin problemas) lo realizan de forma conjunta el médico de familia, que suele ser quien manda la primera analítica para ganar tiempo, el ginecólogo y la matrona del centro de salud, que valora sobre todo las molestias que pueda sufrir la embarazada. Para obtener cita con el ginecólogo hay que pasar antes por el médico de familia. Este suele mandar el primer análisis para ganar tiempo y los siguientes ya los suele mandar el ginecólogo.

En la sanidad privada, el seguimiento médico del embarazo lo suele realizar un ginecólogo, ya que se puede pedir cita directamente con el especialista.

Qué se mira en cada análisis del embarazo.

El análisis de sangre del primer trimestre

El primer análisis de sangre del embarazo se suele realizar entre la semana 8 y 10ª. Además de confirmar el embarazo, con la medición de la hormona gonadotropina coriónica humana (GCH o hCG), en esta primera analítica:

  1. Se realiza un hemograma para evaluar la cantidad y características de los componentes de la sangre y detectar posibles anemias e infecciones en el que se mira:
  • La hemoglobina, que es la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
  • La cantidad y el tamaño de los glóbulos rojos.
  • La cantidad de glóbulos blancos totales y el recuento diferencial de los tipos de góbulos blancos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos. Por ejemplo, los niveles altos neutrófilos pueden indicar infección, inflamación o estrés, mientras que los neutrófilos bajos pueden estar relacionados con defensas bajas o efectos secundarios de determinados medicamentos.
  • Las plaquetas (responsables de la coagulación sanguínea) para evaluar el riesgo de sangrado
  1. Se mira la bioquímica para valorar el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo
  • Niveles de glucosa, para detectar diabetes gestacional o hipoglucemia.
  • Urea y creatinina para valorar el funcionamiento de los riñones.
  • Colesterol total y fraccionado (HDL, LDL) aunque es habitual que se alteren durante el embarazo.
  • Triglicéridos, transaminasas GGT, FA (fosfatasa alcalina) y bilirrubina para valorar función hepática.
  1. Se comprueba el equilibrio de sales minerales sodio, potasio, calcio, cloro y magnesio.
  2. Se ven los niveles de hormonas como el TSH que regula la función tiroidea que puede verse alterada en el embarazo y provocar hipotiroidismo o hipertiroidismo.
  3. Se mira el grupo sanguíneo de la madre y el factor Rh: para identificar posibles incompatibilidades con el feto si la madre es Rh negativo y el padre es Rh positivo. En estos casos, para prevenir problemas de incompatibilidad de Rh  se pone una gammaglobulina en la semana 28 de embarazo para evitar una incompatibilidad sanguínea por si el feto fuera Rh positivo. Tienes más información en el post Embarazadas con Rh negativo: riesgos y prevención.
  4. Se realizan test serológicos para comprobar que la futura madre está inmunizada frente a enfermedades que pueden resultar peligrosas en el embarazo como la rubéola, la toxoplasmosis y descartar la existencia de infecciones que pueden suponer un riesgo como la hepatitis B y C, VIH, Sífilis, Citomegalovirus
  5. Además, se realiza un cribado bioquímico en el que se mide la beta-hCG libre y PAPP-A para evaluar el riesgo de anomalías cromosómicas.

El análisis de sangre del segundo trimestre

En el segundo trimestre se realiza de nuevo el hemograma para descartar anemia, la bioquímica, las sales minerales y las hormonas y se repiten de nuevo los test de serologías para detectar posibles contagios

El análisis de sangre del tercer trimestre

En el tercer trimestre se miran los mismos valores que en el segundo trimestre, y también se hacen pruebas de coagulación, para descartar posibles complicaciones hemorrágicas durante el parto. Estos análisis sirven para el preoperatorio de la epidural.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte si te gusta