El Hospital Universitario de La Ribera (Valencia) ha realizado un estudio sobre las Causas de abandono de la lactancia materna y ha concluido que las principales son la baja producción de leche materna y la pérdida de peso en el bebé o que el bebé no engorda lo suficiente.
Para realizar el estudio, se ha hecho el seguimiento de 1.338 mujeres durante los tres primeros meses tras el parto en el Hospital de La Ribera a lo largo de cuatro años (de diciembre de 2012 a enero de 2017).
Principales causas de abandono de la lactancia materna exclusiva
Según el estudio, las principales causas de abandono de la lactancia materna exclusiva son:
Hipogalactia o baja producción de leche materna (en el 21,8% de las mujeres estudiadas) . No obstante, según ha explicado el responsable del Área Integral de la Mujer del Departamento de Salud de La Ribera, Rafa Vila» la mayor parte de los motivos que las madres expresan como hipogalactia se basan en percepciones meramente subjetivas».
Pérdida de peso en el bebé y/o un aumento de peso inferior al recomendado (14,9% de los casos).
Problemas relacionados con las glándulas mamarias, como el pezón invertido (umbilicado), la mastitis (inflamación) o las grietas en el pezón
Problemas relacionados con el recién nacido, como permanecer ingresado en el hospital o la ictericia (color amarillento en piel y ojos producido por un aumento de la bilirrubina).
Estas causas pueden provocar el abandono de la lactancia materna exclusiva en los primeros días de vida del bebé o un abandono más tardío, entre el mes y los dos meses, porque cuando hay problemas a la madre le cuesta más continuar con la lactancia materna, sobre todo cuando tiene que volver a trabajar.
¿Cómo prevenir el abandono de la lactancia materna?
La mayoría de los problemas de la lactancia materna se producen por falta de información. Aunque dar el pecho sea un acto natural, no es fácil al principio.
El recién nacido es muy pequeñito, tiene poca a fuerza y con frecuencia se queda dormido y hay que volver a ponerle al pecho en un rato. Si nadie nos enseña cómo colocarle al pecho, es posible que (agotadas por las noches de sueño interrumpido o doloridas por una episiotomía o cesárea), no adoptemos una postura correcta y el bebé no coja bien el pecho.
Y si el bebé no coge bien el pecho, no mamará suficiente, se quedará con hambre y volverá a pedir enseguida y puede que pensemos que «pide tanto porque no tenemos suficiente leche».
O que nos salgan grietas por ese enganche inadecuado o se nos hinche el pecho porque el bebé no está vaciándolo bien y el bebé no aumentará lo suficiente de peso y esto puede hacernos llegar a pensar que nuestra leche no le alimenta. Todo esto crea un círculo vicioso del que es difícil salir sin ayuda experta.
Por ello, es fundamental buscar asesoramiento en un profesional experto, la matrona, un grupo de posparto o un grupo de lactancia. En este enlace de IHAN, puedes encontrar un listado actualizado.
La producción de leche y la ganancia o pérdida de peso en el bebé están directamente relacionadas. Y la producción de leche depende de lo que el bebé mame, cuanto más mame, más leche saldrá.
Por algo el estudio concluye que las mujeres que han sido madres previamente muestran mayor tendencia a mantener la lactancia materna exclusiva, posiblemente porque tienen experiencia para hacer frente a los problemas.
La lactancia materna va en aumento
Según el estudio realizado por el Área de Maternidad del Hospital de la Ribera, en los últimos años en este hospital ha aumentado el número de mujeres atendidas en que deciden dar el pecho a sus hijos .
Así, aunque el 29,1% de las mujeres incluidas en el estudio, deseaban optar por la lactancia artificial desde el inicio, el 68,2% de las madres optaron por la lactancia materna exclusiva en el momento del alta, lo que supone un aumento del 7% en los últimos 6 años.
De las mujeres que optan por la lactancia materna exclusiva, el 49,2% la mantiene a los tres meses de dar a luz, un 9% más que en el año 2012, cuando empezó el estudio.
Según los responsables del hospital, este aumento en la preferencia por la lactancia materna en las mujeres que dan a luz en e Hospital La Ribera se debe a las políticas de humanización al parto y nacimiento y apoyo a la lactancia, y al fomento del contacto piel con piel tras el parto o cesárea que realiza desde hace variao años el Hospital de Alzira.
Imagen Designed by Freepik
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
8 Comentarios
Dejar una respuesta a La familia Menta Cancelar la respuesta
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com
- Finalidad: Moderación de comentarios para evitar el spam y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
Yo estoy a punto de darme x vencida yo veo que me sale muy poca leche le doy a mi bb y él se desespera veo que no se llena me recetaron fórmula para terminar de llenarlo a mí me gustaría yo poder dejar a mi bb satisfecho con mi leche a mí en el hospital no me ayudaron nada yo no tuve leche no me dijeron como alimentarlo nada si es mi tercer bb pero hace 10 años tuve un bb ya se me olvidó muchas cosas es muy feo no saber q hacer
Qué artículo más completo y más bien documentado. Por eso me gusta este blog, porque nos informa objetivamente y muestra datos reales de la situación. Muchas gracias!
Gracias. Me alegro que te guste el blog. Yo también soy madre (de tres) pero intento ser objetiva, porque cada circunstancia, cada madre y cada niño es un mundo.
Yo reconozco que mi lactancia materna fue buena, quitando las crisis de lactancia, que me dejaban agotada. Pero pienso que aún hay mucho camino por recorrer pues muchas personas necesitan más preparación para hacer un buen trabajo.
En el hospital donde tuve a la peque no me ayudaron nada de nada, pero gracias a amigas y conocidas que sabían del tema pude seguir con ella
También es verdad que depende el hospital no son muy de apoyar en este aspecto de la LM. Yo la dejé en menos de un mes, por varios motivos, grietas, problemas de succión por un frenillo en su boca y perdida importante de peso, eso no pude sobrellevarlo, no era capaz de seguir sabiendo que perdía peso.
También hace falta más preparación del personal profesional de los hospitales. Tras el nacimiento de mi primera hija, tuvimos problema de agarre. Cada profesional que pasaba por mi habitación me daba unas instrucciones diferentes y a menudo contrapuestas. Al final me agobié tanto que lo dejé. Eso sí, llorando porque no era lo que yo quería, y te puedo asegurar que es un tema que toda la vida me pesará.
Con mi hijo mayor me fue muy bien. Pero con las gemelas fatal la tuve que dejar por tres mastitis y perlas lo pasé fatal. 😘
Tengo dos hijos y dos historias diferentes de lactancia. La ayuda de la matrona es importante y el respeto a la decisión de la madre.