Desde hace unos años, el número de niños y adultos con alergia respiratoria está aumentando a consecuencia del cambio climático y la contaminación, y no solo eso, según un reciente estudio de la Sociedad Española de Inmunología Clínica Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ,el aumento del CO2 en el aire que respiramos está agravando las alergias, ya que condiciona el tipo de alérgenos que producen reacción en el cuerpo.
La SEICAP calcula que uno de cada cuatro niños sufre algún tipo de alergia y que el porcentaje se duplicará en los próximos años debido a causa de la contaminación, el cambio climático, la esterilización de ambientes y los hábitos de vida occidentalizados. De hecho, casi la mitad de los niños (44%) muestra sensibilización a animales y especialmente a los gatos (80%), un tipo de alergia que ha crecido mucho desde la pandemia.
Además, según explica el doctor José Ángel Porto coautor del estudio «Cada vez hay más pacientes paciente polisensibilizados, es decir pacientes que reaccionan frente a varios alérgenos,
Antes había muchos pacientes que, por ejemplo, solo tenían alergia a los ácaros, pero ahora es más habitual que haya personas que, al mismo tiempo, son alérgicas a los ácaros, los pólenes y los animales, y esta polisensibilización complica los tratamientos de la alergias». Tienes más informaicón en el post Consejos para hacer frente a la alergia al polen
Aunque en la aparición de la alergia tiene un peso muy importante la predisposición genética (que los padres sufran alergia) también pueden influir otras causas como: la menor exposición a bacterias o virus que pueden portar los animales domésticos y de granja, (en las ciudades hay más alergias que en las zonas rurales), la obesidad (ya que es un factor de riesgo para desarrollar asma, que también está aumentando por la contaminación y las partículas diesel del ambiente).
Cómo influye el cambio climático en la alergia respiratoria
Los gases de efecto invernaderos están alterando la emisión de polen de las plantas, haciendo que los periodos de polinización varíen y se amplíen y también «los alérgenos del polen se hagan más agresivos. Puedes ampliar información en el artículo Por qué de repente tengo alergia al polen si nunca tuve
Las alergias varían en función del clima de cada lugar
Según explica la doctora Ana Martíñez-Cañavate, presidenta de SEICAP., «en el estudio se ha visto cada comunidad autónoma prolifera una sensibilización mayor a un tipo de alérgenos que a otro»,
Por ejemplo, en Galicia la primera causa de las alergias respiratorias en los niños son los ácaros del polvo, que están más presentes a consecuencia del clima húmedo. Esta alergia es bastante común en las ciudadades con climas húmedos, como Barcelona, Lugo, Santiago, Sagunto y Valencia
Con respecto a la alergia al polen, en Andalucía el principal alergeno es el polen del olivo, mientras que en Galicia lo son las gramíneas. Tienes más información en el artículo Qué plantas causan más alergia al polen
Otros factores que influyen en la aparición de la alergia respiratoria
Aunque en la aparición de la alergia tiene un peso muy importante la predisposición genética (que los padres sufran alergia) también pueden influir otras causas como:la menor exposición a las bacterias o los virus que pueden portar los animales domésticos y de granja, pues se ha visto que en las ciudades hay más alergias que en las zonas rurales, la obesidad (ya que es un factor de riesgo para desarrollar asma) y la mencionada contaminación con partículas diesel.
Cómo detectar la alergia respiratoria
La inhalación de los alergenos:en las personas con un sistema inmunológico reactivo hace que el organismo libere un compuesto químinico llamado histamina, lo que provoca los molestos síntomas de la alergia: estornudos, picor en los ojos, congestión nasal, fatiga y enrojecimiento.
Si aparecen estos síntomas conviene consultar a un médico o un alergólogo que realizará las pruebas cutáneas (en las que se aplican pequeñas cantidades de alérgenos a la piel y se pinchan con una lanceta) pruebas de función respiratoria (como la espirometría que evalua la función pulmonar) y, si es necesario análisis de sangre para detectar las alergias, como
Entre los tratamientos están el uso de antihistamínicos, colirios, corticoides nasales o inhaladores, tanto de mantenimiento como de rescate, en caso de sufrir síntomas asmáticos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
0 comentarios