A pesar de los avances en materia de igualdad, ahora que los permisos por nacimiento y el permiso por cuidado de hijo lactante están al mismo nivel para los dos progenitores, las excedencias por cuidado de familiares siguen siendo cosa de mujeres. Según los datos ofrecidos por el Ministerio de inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social tramitó en el año 2022 47.455 excedencias por cuidado de familiar, el 70,2% de las cuales correspondió a mujeres
En concreto pidieron excedencia por cuidado de familiares 33.290 mujeres y 14.165 a varones (lo que equivale al 29,8%).
El número de excedencias se redujo de media un 1% respecto a 2021. En 2020 bajó un 12,37% respecto a 2020 probablemente por la masiva implantación del teletrabajo, a causa de la pandemia del Covid, lo que facilitó la conciliación de muchas familias.
No obstante, ese año 2021, las excedencias solicitadas por hombres se duplicaron con respecto a 2020, pasando del 12,83% al 25,56%. La subida de excedencias pedidas por hombres de 2020 a 2021 ha sido sin embargo más lenta, pues ha pasado del 25,56% al 29,8%.
Madrid (9.822), Cataluña (7.322), Andalucía (5.279), la Comunidad Valenciana (4.866) y País Vasco (4.752) y la Comunidad Valenciana (4.866) fueron las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas.
En excedencia por cuidado de familiar se cotiza durante un tiempo
Los trabajadores pueden pedir una excedencia por cuidado de hijos u otros familiares. El primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares y los tres primeros años de excedencia por cuidado de un hijo se cotiza para las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad.
El disfrute del permiso por nacimiento ya está muy igualado
En el mismo informe, el Ministerio detalla que la Seguridad Social tramitó 473.720 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en 2022. . Del total, 224.359 han correspondido al primer progenitor, habitualmente la madre, y 249.361, al segundo progenitor, normalmente el padre.
La prestación por nacimiento la paga el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso y es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento.
Tanto la prestación por nacimiento como y los periodos sucesivos de descanso por nacimiento si los progenitores optan por dividir el periodo se pueden pedir de forma telemática en del portal Tu Seguridad Social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Ayudas por tener un hijo en 2023
- El Supremo rechaza duplicar el permiso por nacimiento de las familias monoparentales
- Los problemas de la lactancia materna y sus soluciones
- Nuevos requisitos para cobrar la deducción por maternidad desde 2023
- Cómo hacer trámites en la Seguridad Social por internet sin certificado electrónico ni usuario clave
- La ayuda de 1000 euros por nacimiento
- Cómo conseguir una canastilla con productos de bebe gratis
- Permisos para conciliar familia y trabajo
- Ayudas para familias numerosas
- Ayudas para familias monoparentales
- 10 ayudas para las madres solteras
- ¿Quieres saber cuántas personas llevan el nombre de tu hijo?
- Cuándo y cómo cambiar al bebé de la cuna a la cama
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info
Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com - Finalidad: Moderación de comentarios para evitar el spam y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
0 comentarios