Aunque el acoso escolar (o bullying), tal y como lo conocemos tradicionalmente, ha descendido en los últimos años a la par que ha crecido el acoso digital o cyberbullying (acoso a través de las redes sociales), el acoso entre menores sigue siendo una asignatura pendiente que hay que prevenir desde la más tierna infancia.
Según la OCDE, en España el 17% de los jóvenes de 15 años han sufrido acoso escolar. Además, según un estudio de la Fundación ANAR que atiende en España el teléfono contra el acoso escolar: “en la actualidad las víctimas de acoso escolar sufren un mayor número de hechos violentos y más severos que hace unos años”.
A todo esto se suma, además, que actualmente, la forma de relacionarse de los preadolescentes y adolescentes muy influenciada por el uso de los móviles y las redes sociales. Y ahí es muy difícil intervenir porque hay muchas cosas que los padres no vemos ni podemos controlar. Tienes información sobre cómo detectar situaciones que esconden conductas de acoso y violencia digital,en el artículo Campaña para ayudar a detectar el acoso digital: El control es tuyo, que no te controlen.
Prevenir el acoso escolar educando desde pequeñitos
La mejor forma de evitar el acoso es prevenirlo, sensibilizando a nuestros hijos sobre las graves consecuencias que puede tener intimidar a otro niño (miedo, ansiedad, depresión, aislamiento, bajo rendimiento escolar, etc.).
El primer paso para evitar que un niño se convierta en un acosador es enseñarle a ser empático, esto es “ponerse en la piel del otro”. Hay que explicar a los niños que jamás deben hacer a los demás algo que no les gustaría que les hicieran a ellos o a alguien de su entorno. Y sobre todo, darle ejemplo. No hay que olvidar nunca que los adultos somos sus modelos y que los niños aprenden más de nuestras acciones que de nuestras palabras.
En palabras la maestra, Pilu Hernández Dopico, del Pupitre de Pilu, el bullying es una cuestión de valores, de ética y de moral: “de lo que está bien y lo que no está tan bien, de lo que te puede hacer sufrir o no, y para eso tenemos que ser empáticos y ponernos en la piel del otro. Si vemos algo gustaría que nos lo hicieran a nosotros o a nadie de nuestra familia o amigos, entonces creo que todos estamos capacitados para detectar acoso en las aulas, docentes y alumnos. Porque tan cómplice es el que lo hace como el que lo ve y se calla”.
Posibles síntomas de que un niño está sufriendo acoso escolar
El segundo paso para prevenir el acoso escolar es detectar el acoso precozmente para poder intervenir cuanto antes.
Pistas de que un niño sufre acoso
La experta indica estos posibles síntomas pueden ser indicio de que un niño está sufriendo acoso escolar:
- Pone excusas para no ir al cole.
- Se aísla.
- Deja de comer.
- Está triste o irascible.
- Se vuelve apático, todo lo de igual
Si se confirma que el niño está sufriendo una situación de acoso hay que actuar cuanto antes y seguir estos pasos
- Informar al centro escolar para que los responsables del centro tomen medidas
- Dar mucho apoyo al niño y fomentar su autoestima. En el teléfono contra el acoso escolar, 900 018 018, una línea gratuita y confidencial atendida por psicólogos apoyados por trabajadores sociales y abogados los padres y el propio alumno pueden recibir consejos sobre cómo actuar.
- Si es necesario consultar con un profesional pues es habitual que a los niños que le cueste hablar sobre lo ocurrido.
¿Y si el acosador es mi hijo?
Aunque no resulte agradable pensar en ello, hay que estar preparado para detectar a un posible acosador en el entorno. En las situaciones de acoso hay que intervenir con las dos partes: el niño acosado y el niño acosador. Si se pasan por alto los problemas y las necesidades del niño acosador, volverá a repetir su conducta en otro contexto.
Pistas que pueden indicar que un niño es un acosador
La experta indica estas pistas que pueden indicar que un niño es un acosador:
- Trae del colegio con cosas que no son suyas: juguetes, prendas de vestir…
- Tiene dinero y no sabes de dónde lo ha sacado
- Es cruel con los demás, incluso en casa.
En estos casos, es fundamental hablar con él para saber por qué actúa así y al mismo tiempo ayudarle a entender que los demás sufren. Es posible que haya que buscar ayuda de un profesional para descubrir por qué actúa así, pues normalmente el niño que acosa lo hace porque algo no va bien en su vida.
En el teléfono del acoso escolar también pueden dar pautas en este sentido. Obvia decir que hay que evitar los comportamientos violentos en casa, pues como hemos dicho al principio los niños aprenden más, de nuestras acciones que de nuestras palabras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Los 13 mejores juguetes de 2021
- Cuánta cafeína se puede tomar en el embarazo
- Dudas sobre la vacuna de la gripe y el Covid
- Cómo hacer los ejercicios de Kegel para cuidar el suelo pélvico
- Cómo renovar el título de familia numerosa y trámites para mantener las ayudas
- Consejos para dejar el pañal
- Cómo se hereda el grupo sanguíneo
- El control médico en el embarazo
- Desarrollo del feto
- Riesgos del embarazo a partir de los 40 años
- Embarazada con Rh negativo: riesgos y prevención
- Consejos para aliviar las náuseas del embarazo
- Viajar embarazada, precauciones
- Como elaborar un plan de parto
- Recomendaciones de la OMS sobre el parto: la madre decide
- 4 claves para mejorar la producción de leche materna
- Guía de ayudas a las familias 2021
- Buenas posturas para dar el pecho
- Trámites cuando nace un hijo, el papeleo y ayudas por nacimiento
- Cómo ayudar al bebé a dormir de un tirón
- ¿Quieres saber cuántas personas llevan el nombre de tu hijo?
- Permiso por cuidado de hijo lactante
- Cómo pedir el certificado digital UE Covid
- Dónde colocar la silla del bebé en el coche
- La deducción por maternidad
- Medidas de seguridad para dormir con el bebé
- ¿Piel con piel en una cesárea? Así se hace
- Trucos para dar medicinas al bebé
- 9 cuentos y libros para regalar en otoño
- 30 libros para regalar a los niños y adolescentes
- Respuestas a las dudas que surgen cuando la lactancia se prolonga
- 10 pasos de la OMS para una lactancia materna exitosa
- Pautas para saber si el bebé mama bien
- 13 curiosidades del recién nacido
- Cómo teñirte en casa paso a paso
- Consejos para preparar y limpiar el biberón
- Por qué nunca hay que dejar llorar a un niño para que se duerma
- Los derechos padres en el trabajo
- Consejos para proteger a los niños en internet
- Mejores hospitales por especialidad en 2020
- Consejos para prevenir y eliminar los piojos
- Cómo actuar si tu hijo se hace pis en la cama
- Ayudas para familias numerosas
- Cómo pedir las claves del DNI electrónico y cómo usarlo para hacer trámites por internet
- Ayudas para familias monoparentales
- Consejos de la OMS sobre el uso de pantallas en niños pequeños
- En qué fijarse al comprar un portátil
- Cuándo y cómo cambiar al bebé de la cuna a la cama
- Ayudas para personas con discapacidad
- Cómo pedir la prestación por cuidado de hijo con enfermedad grave
- 10 juguetes premiados por mejorar el mundo
- Guía para utilizar Instagram con seguridad y enseñar a los menores a usar esta red
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
1 Comentario
Enviar un comentario
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info
Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com - Finalidad: Moderación de comentarios para evitar el spam y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
Gracias por el artículo. Siempre es un miedo que tenemos, al menos yo, que puedan sufrir a o ooso pero también saberlo ver y actuar.