La Comisión de Salud Pública donde están representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha aprobado la octava actualización de la “Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España”, que recoge los siguientes grupos de edad a vacunar, ya aprobados. Además, la cuarentena por contacto con positivo de Covid en los vacunados ya no será necesaria.
Los siguientes grupo de edad a vacunar serán:
- Grupo 11: personas de 30 a 39 años
- Grupo 12: personas de 20 a 29 años
- Grupo 13: personas de 12 a 19 años
En la actualización se permite hacer coincidir la vacunación de los tres grupos, dada la mayor disponibilidad de vacunas frente al Covid, la mejor situación epidemiológica y la coincidencia con el verano.
La indicación de la vacuna de Pfizer a partir de 12 años es reciente, por lo que, de momento, se empezará a vacunar a personas de este grupo de edad con condiciones de muy alto riesgo, grandes dependientes y aquellos que acuden a centros de atención a personas con discapacidad intelectual, centros tutelados y de educación especial.
La vacuna Covid en el embarazo y la lactancia
En el documento se indica que la vacunación del Covid en el embarazo y la lactancia se realizará con vacunas de ARNm cuando corresponda según el grupo de edad o priorización al que se pertenezca y en cualquier momento del embarazo.
Los vacunados no tienen que hacer cuarentena por contacto con positivo de Covid
La actualización especifica que las personas que hayan recibido la vacuna completa y sean consideradas contacto estrecho de un positivo de Covid, estarán, de forma general, exentas de la cuarentena.
No obstante, los vacunados que tengan contacto con un positivo, deberán seguir estas indicaciones
- Hacerse una PCR al inicio y otra a los siete días del último contacto con el caso de Covid confirmado
- Evitar el contacto con personas vulnerables y no vacunadas.
- Usar mascarilla en las interacciones sociales
- No acudir a eventos multitudinarios
- Vigilar la posible aparición de síntomas compatibles.
Límites para los estudios de cribado
La actualización de la Estrategia también dedica un capítulo a los estudios de cribado (aquellos que se realizan a personas asintomáticas) y establece que solo se deben realizar en determinadas situaciones y siempre bajo la recomendación de las autoridades de salud pública, pues han de estar muy dirigidos y relacionados con una alta transmisión en el área geográfica o en la población diana del cribado, y con el objetivo de realizar una intervención de salud pública según los resultados.
Aquí puedes consultar completa la octava actualización de la “Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
0 comentarios