Del 16 al 22 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa creada en el año 2004 por la Asociación Francesa por el Parto Respetado e impulsada por Unicef y coordinada desde 2011 por la European Network of Chilbirth Associations (ENCA), red que aglutina a las principales asociaciones europeas pro-parto respetado, entre las que se encuentra El Parto es Nuestro.
El lema de la Semana Mundial del parto respetado es «Respeto a las necesidades de madre y bebé en cualquier situación«
El lema elegido para este año es respeto a las necesidades de madre y bebé en cualquier situación, tal y como se establece en las recomendaciones de la OMS sobre el parto
Según explican desde el Parto es Nuestro, este lema surgió en el seno de El Parto es Nuestro, en el encuentro de coordinadoras de grupos locales en octubre del 2019, poco antes del inicio de la pandemia del Covid. La falta de respeto en el parto a las necesidades de madre y bebé forma parte de lo que este grupo entiende como violencia obstétrica (partos (partos inducidos, cesáreas innecesarias…). La pandemia del Covid ha supuesto en muchos casos un retroceso en los avances conseguidos en la atención al parto respetado y ha hecho que este lema esté de plena actualidad y sea una necesidad.
El Covid ha provocado que los hospitales cambien sus protocolos e interrumpan los programas de visitas preparto para que las embarazadas conozcan el paritorio. Aunque algunos hospitales, como el Hospital Universitario de Torrejón de Madrid (que puso en marcha su programa de parto respetado en 2011) han buscado alternativas para demostrar que el parto respetado también es posible durante la pandemia del Covid.
La forma de proceder en muchos hospitales del mundo motivó que se iniciara, a nivel mundial una campaña para que no se separe a la madre del recién nacido por el Covid 19. En España, al principio de la pandemia se llegó a prohibir la presencia de un acompañante en muchos de los partos que se produjeron durante el confinamiento, pero ante las protestas de distintas organizaciones se modificaron los protocolos porque la presencia de un acompañante en el parto es un derecho de las mujeres que se puede pedir en el plan de parto.
No obstante, en muchos casos se ha seguido limitando la posibilidad de hacer piel con piel en el parto, tal y como recomienda la Asociación Española de Pediatría. En este sentido, la Sociedad Española de Neonatología recomienda no separar a la madre y el recién nacido aunque la madre tenga Covid, tanto si el resultado del test de PCR en el recién nacido es positivo, como si no lo es, porque el contacto piel con piel es necesario y faciita el inicio de la lactancia materna, que protege al bebé de la infección. Es más, un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) añade que separar al recién nacido de su madre por COVID-19 supone un grave riesgo para los bebés.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- El control médico en el embarazo
- Desarrollo del feto
- Cómo hacer un colecho seguro.
- Ayudas por nacimiento de hijo
- El permiso lactancia
- Consejos para quitar los mocos al bebé
- Los derechos padres en el trabajo
- La deducción por maternidad
- Ayudas para familias numerosas
- Ayudas para familias monoparentales
- Cómo pedir las claves del DNI electrónico y cómo usarlo para hacer trámites por internet
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com
- Finalidad: Moderación de comentarios para evitar el spam y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
0 comentarios