Aunque hoy las madres tienen a su alcance mucha información sobre lactancia ya desde el embarazo, en los primeros días de lactancia materna (y también más adelante cuando la lactancia se prolonga después de volver a trabajar), es habitual que al dar el pecho surjan dudas.

La persona más indicada para resolverlas es la matrona del centro de salud, que además puede ayudar a corregir la postura si es necesario y valorar el estado del pecho. También se puede consultar  un grupo de lactancia. En la web de los hospitales IHAN hay un listado actualizado por zonas geográficas.  Aunque en estos momentos de aislamiento por coronavirus, el asesoramiento tendrá que ser telefónico.

Para ayudarte un poco, te cuento algunas de las cosas que he aprendido en los 20 años que llevo escribiendo sobre maternidad en los que he contado con el asesoramiento de grandes expertos como Carlos González o Bettina Gerbau, que fundó la Liga de la Leche en Madrid o Gema Cárcamo,  fundadora, presidenta y asesora Multilacta (grupo de lactancia para gemelos). A todo lo aprendido,  umo mi experiencia de madre con tres lactancias después de tres cesáreas, la tercera de ellas lactancia prolongada.

¿Cómo se produce la subida de leche?

La leche materna empieza a subir en cuanto se expulsa la placenta porque la prolactina (la hormona de lactancia) actúa desde ese momento. La prueba es que si se pone al recién nacido a mamar en la sala de partos ya sale leche, aunque la primera leche llamada calostro es un poquito especial (más densa y amarillenta) porque está preparada para satisfacer las necesidades nutricionales del recién nacido con muy poca cantidad.

Poco a poco, la producción de leche en el pecho va aumentando. Pero si el bebé mama desde el primer momento lo más probable es que la madre no note la «subida». Si las primeras tomas se retrasan, sí que puede notar esa  sensación de pechos hinchados o doloridos que antiguamente se asociaba a la subida de la leche.

¿Conviene usar pezoneras?

En general, los expertos en lactancia no son partidarios de las pezoneras en los primeros días de lactancia porque dificultan la succión, hacen que salga menos cantidad de leche y, sobre todo, pueden confundir al bebé, porque el tipo de succión que requieren es distinto al que se hacen con el pezón.

Si te duelen los pezones al amamantar, conviene que consultes cuanto antes con un experto en lactancia (tu matrona) o un grupo porque lo más probable es que se debe a una mala postura. Dar el pecho es un acto natural que no debería causar dolor. Si duele, es que algo no va bien.

¿Por qué a veces aparecen grietas en los pezones?

Las grietas en los pezones se producen porque el bebé no coge bien el pecho y no succiona correctamente. Son más habituales en los primeros días de lactancia en caso de cesárea porque la herida hace que resulte más difícil adoptar una postura correcta.

En cuanto aparecen, es importante corregir el enganche a tiempo y tratarlas cuanto antes porque pueden llegar a ser muy dolorosas. Yo las sufrí en mi segundo posparto y sé de lo que hablo. Si sangran, una solución es dar al bebé el otro pecho y extraerse la leche del pecho afectado. Se alivian dejando el pecho al aire y untándolo con la propia leche materna que tiene propiedades curativas. Hay algunas pomadas que ayudan a cicatrizar. Algunos médicos son partidarios y otros no. Así que lo mejor es consultarlo con la matrona. Yo usé una y me fue bien, aunque también me untaba mi propia leche.

¿Por qué a veces se hincha tanto el pecho en los primeros días de lactancia?

El pecho se hincha cuando no se vacía lo suficiente y,  como ocurre con las grietas, esto suele deberse a que el bebé no se agarra bien. Este problema es bastante habitual en los primeros días de lactancia materna. Si no se soluciona,  la leche retenida puede llegar a causar una infección (mastitis) que requiera tratamiento médico. Es importante consultarlo cuanto antes y en cualquier caso, no parar de dar el pecho porque la retención se haría mayor.

La hinchazón se alivia aplicando calor húmedo en el pecho antes de dar de mamar al bebé, frío entre tomas, masajes suaves para ablandar la areola y el pezón y sobre todo, dando el pecho a menudo para vaciarlo.

¿Se pueden tomar medicamentos durante la lactancia?

Hay medicamentos compatibles con la lactancia para la mayoría de las enfermedades. Además de preguntar a tu médico, puedes consultar la compatibilidad en e-lactancia, una web elaborada por profesionales expertos.

¿Se puede comer de todo dando el pecho?

Lo que tomas puede influir en el sabor de la leche, pero eso no suele molestar al niño, al contrario le ayuda a diferenciar los sabores y aceptarlos mejor más adelante.Por ejemplo, la leche materna  ayuda a que a los niños les gusten las verduras. La madre que da el pecho debe seguir una dieta variada y equilibrada y evitar el alcohol y el tabaco. Ya no es necesario mantener las precauciones para prevenir la toxoplasmosis (como no tomar carne poco hecha), pues esta enfermedad solo es grave si la coge el feto.

Una ventaja añadida de la lactancia, el desgaste energético que supone ayuda a recuperar la figura después del embarazo.

El pecho se da a demanda

Probablemente ya lo tienes claro, pero puede que alguna abuela te diga que pones demasiado a tu hijo al pecho y se va a mal acostumbrar. El pecho se da a demanda (el biberón también), cuando el bebé lo pide y durante el tiempo que lo pide. Solo él sabe cuando tiene hambre. Es una de las recomendaciones de la OMS en sus consejos para facilitar la lactancia materna

Sí debes preocuparte por el horario cuando el bebé está demasiado débil para pedir pecho y no gana peso. En estos casos, el pediatra recomienda despertarle para alimentarle al menos cada tres horas.

Especialmente en los primeros días de lactancia materna, conviene que los bebés mamen al menos 10 veces en las 24 horas. Pero si algún bebé solo mama 6 u 8 veces y está sano y engorda normalmente, tampoco hay que agobiarse, puede que necesite más.

Primero un pecho y después si quiere, el otro

Hace tiempo que la recomendación de dejar al bebé 10 minutos en cada pecho pasó a la historia. Ahora sabemos que la leche más grasa y más nutritiva sale al final de la toma de cada pecho , así que no hay que quitar al bebé de un pecho para ofrecerle el otro. El sabe cuando terminar, y si luego no quiere del segundo, no pasa nada. Cuando vuelva a pedir, le das del que no ha probado (o ha tomado menos) para evitar que se hinche y retenga leche.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí

3 Comentarios

  1. Raquel Bustamante

    Soy madre primeriza y esta información me sirvió de mucho gracias

    Responder
    • Mujer y MADRE hoy

      Me alegro, muchas gracias por tu comentario. Por si te viene bien, tienes más información sobre lactancia pinchando en el menú de arriba: posparto-lactancia. Enhorabuena por tu bebé.

      Responder
  2. Roxana Quiroga

    Mi bebé tiene 3 días de nacida por cesárea y no tengo nada de leche materna… La pongo en los pechos para que succione y no sale nada, no tengo otra alternativa que darle relleno, sigo con la esperanza tener leche mis pechos están blandos, si alguien le pasó lo mismo que me cuente…

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:

  • Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info
    Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com
  • Finalidad: Moderación de comentarios y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.

  • Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
  • Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
Comparte si te gusta
Publicidad