Aunque hemos tenido una segunda mitad de junio bastante calentita en toda la península, todavía no habíamos experimentado realmente una ola de calor. La primera de este verano empieza hoy, 28 de junio y durará hasta el martes 1 de julio y afecta sobre todo a el cuadrante suroccidental, el valle del Ebro y lasdepresiones del nordeste.
Las olas de calor pueden ser peligrosas para la salud si no se toman precauciones, ya que provocan síntomas peligrosos que a menudo se confunden con malestares cotidianos.
Efectos de las olas de calor
Entre otras consecuencias, el calor agrava las enfermedades crónicas y aumenta el riesgo de sufrir:
- Deshidratación
- Edemas
- Calambres musculares. Tienes más información en el post Cómo aliviar los calambres musculares
- Problemas de la piel.
- Accidentes cerebrovasculares
- Partos prematuros (tienes más información en el post El cambio climático influye en el aumento de los partos prematuros.
- Intoxicaciones alimentarias y enfermedades que se transmiten por el agua y los alimentos. Tienes más información en el el post Consejos para prevenir y tratar las ntoxicaciones alimentarias en verano.
- Siniestrabilidad laboral
Según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), coordinado por el Ministerio de Sanidad, en 2023 España registró 3.009 muertes atribuibles al exceso de temperaturas , de las cuales, un 66% ocurrieron en el mes de agosto.
Alerta si sufres estos síntomas que pueden ser de un golpe de calor
Las altas temperaturas a las que nos exponemos durante las olas de calor pueden provocar dolor de cabeza, mareos, cansancio, y deshidratación. Aunque son síntomas habituales que se dan en numerosas afecciones de la salud, cuando aparecen en episodios de altas temperaturas previstas pueden indicar un posible golpe de calor, que puede resultar muy peligroso, especialmente para la población más vulnerable (bebés, niño, personas mayores, embarazadas y enfermos crónicos).
Si aparece alguno de estos síntomas, especialmente si se ha estado mucho tiempo bajo el sol y no se ha bebido suficiente agua, es fundamental buscar un lugar con sombra, refrescarse y beber agua en pequeñas cantidades frecuentemente. Si las molestias no remiten o aparecen otras más graves, como la pérdida de conciencia, hay que pedir ayuda médica de inmediato.
Consejos para combatir el calor
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ofrece estos consejos para combatir el calor:
- Evitar el sol directo, sobre todo durante las horas de mayor radiación, entre las doce y las seis.
- Si se realiza actividad física o trabajos al aire libre, hacer descansos frecuentes en lugares frescos. Ojo, no se debe hacer deporte en las horas de más calor.
- Hidratarse a menudo, bebiendo agua, aunque no se tenga sed y evitando el consumo de alcohol y otras sustancias.
- Vestir con ropa ligera y de colores claros.
- Prestar especial atención a la poblción más vulnerables: niños menores de 4 años, embarazadas; los mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes, EPOC, insuficiencia renal, demencia y/o obesidad, etc.).
- Consultar con el médico de familia sobre los posibles efectos del calor si se está siguiendo algún tratamiento, pues algunos fármacos como los anticolinérgicos, los diuréticos, los betabloqueantes, las estatinas (que regulan el colesterol), o los antidepresivos aumentan la susceptibilidad al calor. Ojo, ahora más que nunca es importante mantener los medicamentos en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Además, jamás se debe dejar a nadie dentro de un vehículo parado y cerrado, sobre todo si son niños o personas mayores.
Conviene buscar ayuda médica (acudir al centro de salud o urgencias) si hay síntomas de un posible un golpe de calor: mareo, confusión, sudoración, fuerte dolor de cabeza, pulso rápido y débil, piel pálida y fría, vértigo… HAsta que se reciba ayuda médica conviene despojar de la ropa a la persona afectada y refrescarla con agua si es posible en una ducha o bañera o poniéndole en el cuerpo trapos mojados en agua fría. Tienes más información en el post Cómo prevenir (y detectar) un golpe de calor
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad ha activado ya hace unos días el «Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud», que este año incluye una guía en la que se explica cómo interpretar los niveles de alerta térmica: amarillo, naranja y rojo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
0 comentarios