El Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona ha creado una web de información científica sobre alimentación y nutrición dirigida al público general, para dar a conocer el grado de confianza científica que merecen algunos mensajes sobre alimentación y nutrición que se difunden a través de los medios de comunicación y las redes sociales , y que van a ir evaluando un comité de expertos.
El objetivo de la web nutrimedia es poner a disposición del ciudadano los datos y criterios científicos para que puedan tomar decisiones informadas sobre alimentación y salud.
Para ello, ofrecen evaluaciones de cuatro tipos de mensajes (mitos, noticias, anuncios y preguntas del público).
El proyecto cuenta con la colaboración de expertos en medicina basada en la evidencia (MBE), nutrición y evaluación de resultados científicos vinculados al Centro Cochrane Iberoamérica, y con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
Los resultados de las evaluaciones se irán publicando con datos y criterios científicos.
Inicialmente se van a valorar una selección de mitos, noticias y anuncios actuales que tratan temas de alimentación y nutrición.
Puedes participar y preguntar sobre los beneficios de un alimento concreto
Además, la web también dará a respuestas formuladas por el público o seleccionadas entre la propuesta que se da en la página (como por ejemplo si la carne es realmente cancerígena o si la lactancia artificial predispone a la obesidad).
Se puede participar en la propuesta de preguntas hasta el 21 de diciembre bien puntuando las que el equipo ha diseñado, bien proponiendo otras nuevas en Pregunta a Nutrimedia Para participar en la selección de preguntas total serán 30 mensajes, seis de los cuales ya han sido publicados.
No existen suficientes estudios sobre el aceite de palma
Hasta el momento se han evaluado seis mensajes:
- “Los suplementos antioxidantes previenen las enfermedades” (mito) es probablemente falso;
- «El consumo moderado de alcohol es beneficioso para la salud” (mito) resulta ser falso.
- “Danacol reduce el colesterol alto hasta un 10%” (anuncio), se ha comprobado, es cierto.
- “Consumir más de cinco raciones diarias de frutas y verduras es saludable” (noticia) también es cierto.
- “El azúcar añadido a los alimentos es perjudicial para la salud” (noticia) es probablemente cierto,
- “El aceite de palma es o no más perjudicial para la salud que otras grasas de uso similar” (pregunta), no se puede decir ni sí ni no, pues faltan estudios que analicen efectos directos sobre la salud y los disponibles son de calidad muy baja.
Según han explicado los expertos una de las peculiaridades de la nutrición es que la mayoría de los estudios son de observación y estos suelen aportar evidencias científicas de baja calidad. Además, hay muchas preguntas de interés que han sido poco o nada investigadas, o en las que los resultados que hay son inciertos y no permiten extraer conclusiones ni recomendaciones.
Fuentes: Agencia SINC y Nutrimedia
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com
- Finalidad: Moderación de comentarios para evitar el spam y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
0 comentarios