La migraña es un trastorno que afecta sobre todo a las mujeres (que suponen un 80% de los casos), a nivel mundial es la tercera enfermedad con más incidencia del mundo y el trastorno neurológico que más discapacidad causa entre los 16 y los50 años.

Se calcula que en España más de 1 millón de personas sufren migraña crónica y que más de 4 millones de personas sufren migraña de forma ocasional.

A pesar de la relevancia de la enfermedad, el 95% de las personas que sufren migraña tarda de media más de seis años en recibir un diagnóstico y un 40% de los afectados por migraña no está diagnosticado, lo que dificulta mucho el acceso a los tratamientos innovadores y/o a las unidades especializadas de cefaleas.

Qué es la migraña

Según explica Isabel Colomina, presidenta de Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), el principal problema que tienen los pacientes de migraña es la banalización social de la enfermedad. “La migraña es una enfermedad neurológica discapacitante, pero cuando le dices a alguien que tienes migraña lo suele equiparar a un simple dolor de cabeza…”, indica la portavoz de AEMICE.

La AEMICE define la migraña como “un desorden neurológico que además de manifestarse con un dolor de cabeza intenso y extremadamente incapacitante, puede acompañarse de otros síntomas (vómitos, intolerancia a la luz y al sonido, vértigo, etc.) que pueden a afectar gravemente la calidad de vida del paciente.

La portavoz de AEMICE añade que “la migraña es la primera causa de discapacidad en los adultos menores de 50 años, pero a los pacientes les resulta muy difícil que los organismos responsables les reconozcan esta discapacidad”.

Además, conforme aumenta la frecuencia de cefaleas, lo hace el riesgo de sufrir trastornos del psicológicos y del sueño, como depresión, ansiedad e insomnio, trastornos relacionados con procesos inflamatorios (como el asma), trastornos gastrointestinales y enfermedades cardiovasculares como la angina de pecho, la hipertensión, el infarto de miocardio o el infarto isquémico.

Esta banalización de la enfermedad provoca a su vez un retraso el diagnóstico y el tratamiento de la migraña. Según explica el doctor Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y consultor del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, “los pacientes tardan más de 6 años en ser diagnosticados y, además, la mitad considera que la información que recibe en el momento del diagnóstico es insuficiente».

El Dr. Irimia añade que “los casos más complejos deberían ser atendidos en una unidad de cefaleas especializada, pero el acceso a estas unidades es muy desigual en función del lugar de residencia de paciente, por lo que es fundamental un Plan Estratégico Nacional de la Migraña para conseguir una atención equitativa y de calidad”.

Últimos tratamientos de la migraña: los anti CGRP

La investigación realizada en los últimos años ha permitido iidentificar algunos de los factores que influyen en el desarrollo de la migraña como el gen de la calcitonina CGRP, que desempeña un papel crucial en los procesos de dolor y vasodilatación asociados a la migraña., ya que se ha observado que los niveles CGRP están elevados cuando se produce una crisis.

Estos descubrimientos han llevado al desarrollo de nuevas vías terapéuticas que bloquean el péptido relacionado con el CGRP con anticuerpos monoclonales. De momento, los tratamientos para la migraña con anticuerpos monoclonales anti CGRP se administran en el hospital de manera subcutánea o intravenosa

Según explica el Dr. José Miguel Láinez, presidente de SEN y jefe de Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia: “estos tratamientos específicos son muy bien tolerados y más eficaces que los tratamientos tradicionales de la migraña y además, son fáciles de administrar, con una dosis trimestral».

Ahora bien, para aprovechar al máximo la eficacia de estos tratamientos con anticuerpos monoclonales anti GCRP es fundamental actuar cuanto antes, pues hay fármacos que alivian el dolor desde la administración de la primera dosis del tratamiento. Además, el neurólogo apunta que esta acción rápida es esencial para “un efecto preventivo en el caso de que se necesite, ya que los tratamientos preventivos son cruciales en un 50% de los casos para reducir la frecuencia de las crisis y mejorar la calidad de vida del paciente”.

En un ensayo clínico con pacientes mayores de 65 años, que se ha publicado en The Journal of Headache and Pain, se ha comprobado que los anticuerpos monoclonales contra el péptido relacionado con el CGRP son fármacos efectivos y seguros las personas que superan esta edad y que suponen un tratamiento eficaz para la migraña crónica, reduciendo 10 días de migraña al mes. La eficacia de los tratamientos con pacientes menores de 65 años ya se había comprobado en otros estudios previos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte si te gusta