En verano aumenta el riesgo de cistitis en los niños porque la humedad de los bañadores puede alterar la flora urogenital que protege de las infecciones urinarias. Además, al sudar más disminuye el volumen de orina, lo que también aumenta el riesgo de infección.  ¿Cómo prevenir las cistitis en los niños?

Según explica el doctor Luis Alberto Sierra Guerra, especialista del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, «la cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria secundaria. En época de calor los diagnósticos son muy habituales debido al aumento de humedad en el área urogenital generado por el cambio de temperatura, el aumento de sudoración o las actividades de baño”.

Además, el frío del agua sensibiliza las terminaciones nerviosas de los riñones y la vejiga y hace a estos órganos más vulnerables a sufrir infecciones, y también, puede provocar mayor necesidad de ir al baño, lo que también aumenta las posibilidades de infección urinaria, ya que esta se produce cuando algunas bacterias patógenas, habitualmente la E. Coli que vive en el intestino, entran en la piel de la uretra y desde esta acceden a la vejiga e incluso a los riñones.

Síntomas de la cistitis

Los síntomas de las infecciones urinarias de los niños son muy variados ya que no todos los casos progresan igual, desde mojar la cama repentinamente, sentir dolor al hacer pis, fiebre, falta de apetito hasta vómitos. El  especialista de Quirónsalud explica que la cistitis se caracteriza por la aparición de deseo repentino de orinar y muchas veces incontrolable, aun cuando la vejiga está todavía llenándose. También puede aparecer ardor al orinar y ocasionalmente dolor suprapúbico y sangrado en la orina”

Las infecciones urinarias afectan más a las niñas, porque la uretra del sexo femenino es más corta, lo que facilita la transmisión de bacterias desde el exterior al tracto urinario y, además, la distancia entre el orificio de salida de la uretra y el orificio de salida del intestino es muy corta, lo que también facilita el paso de las bacterias del intestino a la uretra.

A menudo, las infecciones son recurrentes. Según explica la Dra. Ana Ortiz, gerente del área de salud de Farmasierra: “Hasta un 30% de los niños que han sufrido un primer episodio de infección urinaria no complicada (tipo cistitis), vuelven a sufrir un nuevo episodio, lo que puede provocar que tengan que tomar antibióticos cíclicamente”.

Consejos para prevenir la cistitis en los niños

Los expertos dan estos consejos para ayudar a prevenir la cistitis en los niños:

  • Darles el pecho al menos durante los primeros seis meses de vida tal y como recomienda la OMS, para transmitirle defensas a través de la leche materna y reducir el riesgo de estreñimiento.
  • Procurar que no pasen mucho tiempo con el traje de baño húmedo.
  • Asegurarse de que beben suficiente agua. Cuando hace frío, al sudar menos, sentimos menos sed. Una buena hidratación ayuda prevenir infecciones urinarias.
  • Enseñar a los niños a mantener una buena higiene íntima y explicarles que hay que limpiarse los genitales de delante hacia atrás para no arrastrar bacterias del ano a la uretra.
  • Cuando son bebés, cambiarles el pañal a menudo y limpiarles siempre los genitales de la forma descrita anteriormente.
  • Usar ropa interior de algodón, pues los tejidos sintéticos no transpiran bien, lo que facilita el crecimiento de bacterias.
  • Evitar que los niños retengan la orina. Lo ideal es hacer pis en cuanto se siente la necesidad. Al retener la orina aumenta el riesgo de que las bacterias entren en las vías urinarias y se reproduzcan.
  • No automedicarse. El uso de antibióticos sin indicación médica aumenta el riesgo de resistencia en los microorganismos. Siempre hay que consultar con el pediatra.
  • Evitar el estreñimiento ofreciendo al niño frutas y verduras que faciliten el tránsito intestinal. Si, aun así no se resuelve, consultar con el pediatra la conveniencia de tomar otras medidas para tratarlo.

Tratamiento de la cistitis

El doctor Luis Alberto Sierra Guerra explica que el tratamiento más habitual es el antibiótico, ya que la mayoría de cistitis son de origen bacteriano, aunque para ello es necesario realizar antes un  cultivo de orina, que es la prueba  que aporta información sobre el microorganismo que está afectando y el antimicrobiano ideal para su erradicación”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

 

1 Comentario

  1. Urologo Dr. Rioja

    Desarrolláis una labor de divulgación muy interesante, me ha parecido un contenido de mucho valor para el paciente. Saludos,

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte si te gusta