Los trabajadores y las trabajadoras por cuenta propia, es decir los autónomos tienen los mismos permisos laborales que los trabajadores por cuenta ajena cuando se convierten en padres. Uno de ellos es el permiso por nacimiento de hijo. Te explico cómo se puede disfrutar el permiso por nacimiento de hijo de los autónomos, cómo pedir el permiso por nacimiento de hijo si eres autónomo y cómo se calcula la prestación por nacimiento de hijo de los autónomos.
No se puede trabajar mientras se disfruta un permiso por nacimiento de hijo, pero lo que sí se puede hacer es disfrutar el permiso a tiempo parcial durante 10 semanas, una vez que se han gastado las primeras 6 semanas que son obligatorias. Es decir, se puede trabajar 20 semanas a media jornada y cobrar el subsidio que corresponde a la otra mitad de la jornada.
El permiso por nacimiento de hijo de los autónomos
El permiso por nacimiento de hijo de los autónomos y de lo strabajadores por cuenta ajena dura 16 semanas, que se pueden coger de forma fraccionada a lo largo del primer año de vida del bebé, aunque las 6 primeras (tanto en el caso de los hombres como de las mujeres) se deben tomar siempre a continuación del parto.
La madre biológica puede anticipar el descanso con una anterioridad de 4 semanas a la fecha prevista para el parto.
En junio entrará en vigor un nuevo permiso remunerado para las embarazadas a partir de la semana 39.
Durante el permiso por nacimiento de hijo el trabajador, la Seguridad Social paga al trabajador una prestación por nacimiento de hijo equivalente al 100 por 100 de la base reguladora (que se calcula de forma diferente para los trabajadores por cuenta propia y ajena), siempre que el trabajador esté dado de alta en la Seguridad Social (como trabajador activo, cobrando el paro, etc.), esté al corriente en el pago de las cuotas a la seguridad social y cumpla estos requisitos mínimos de cotización: :
- Haber cotizado 180 días en los 7 años previos.
- Haber cotizado 360 días en toda la vida laboral.
Si los trabajadores tienen entre 21 y 25 años en la fecha del parto deben haber cotizado 90 días en los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o, 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral. Si tienen menos de 21 años no se exige periodo de cotización.
Cómo pedir el permiso por nacimiento de hijo si eres autónomo
Junto con el formulario de solicitud hay que adjuntar:
- El informe de maternidad expedido por el Servicio Público de Salud
- Inscripción del menor en el Registro Civil, o resolución judicial por la que se determina la adopción o acogimiento
- Además, hay que adjuntar la declaración de situación de actividad
Cómo se calcula la prestación por nacimiento de hijo de los autónomos
La prestación por nacimiento de hijo es equivalente al 100% de la base reguladora. En el caso de los trabajadores por cuenta ajena, se obtiene dividiendo la base de cotización del mes anterior entre el número de días cotizados (habitualmente 30). Para ello se mira la última nómina.
En el caso de los autónomos, para calcular la prestación por nacimiento de hijo se tienen en cuenta las bases de cotización de los seis meses previos. Es decir, se suma la base de cotización de cada mes y después se divide la cantidad obtenida entre 180.
Mientras se recibe el permiso por nacimiento de hijo no hay que pagar la cuota de autónomos a la Seguridad Social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Las ayudas para las familias en 2023
- Ayudas para familias numerosas
- Ayudas para personas con discapacidad
- Qué comunidades dan el título de familia monoparental
- Cómo pedir las claves del DNI electrónico y cómo usarlo para hacer trámites por internet
- Las claves para hacer la declaración de la renta de 2022
- Declaración de la renta de los padres separados
¿Quieres recibir las últimas noticias por mail? Pincha aquí
Información básica sobre Protección de Datos para los comentarios:
- Responsable: Marta Rubio del Castillo. Más info
Correo electrónico: info@mujerymadrehoy.com - Finalidad: Moderación de comentarios y gestión de suscripciones al blog. No usaré el mail para ningún tipo de fines comerciales ni publicitarios.
-
Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional.
- Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de mi web en política de privacidad
0 comentarios