El recién nacido necesita mucho contacto físico con sus padres para adaptarse a la vida fuera de útero y sentirse protegido y seguro. Afortunadamente, hace tiempo que se desterraron algunos mitos absurods en torno al cuidado del bebé, como que no conviene cogerle mucho en brazos porque se «mal acostumbra» o que no pasa nada por dejarles llorar porque así «ensanchan los pulmones» (te aconsejo leer le post Porque NUNCA hay que dejar llorar a un niño para que se duerma).
Hoy en día, muchos padres practican colecho con sus bebés para facilitarles el sueño y los expertos en sueño infantil opinan que no hay problema en hacerlo siempre que se tomen medidas de seguridad para dormir con el bebé.
También es bastante habitual que el bebé se duerma en brazos porque a fin de cuentas es donde más seguro se siente. No suele haber problemas por dormir así al bebé en los primeros meses de vida (según los expertos en sueño, hasta los seis meses vida no es necesario establecer rutinas en el sueño del bebé). Los problemas aparecen cuando el bebé es un poco mayor y no logra dormirse de otra forma, porque cuando se despierte a media noche, volverá a reclamar los brazos que durmieron.
Para prevenir esta problema del sueño, lo ideal es adormecer al bebé en los brazos y dejarle en el moisés o en la cunita antes de que se quede dormido del todo. Así cuando se despierte a mitad de la noche econocerá su cunita y se sentirá seguro. Segúnj explica el doctor Gonzalo Pin, experto en sueño «todos los bebés se «despiertan» varias veces de noche al cambiar de ciclo de sueño. Lo que ocurre es que si se siente seguros se vuelven a dormir enseguida y los padres no se enteran, Pero si el bebé se medio despierta y no sabe donde está se despertará ya del todo, asustado. Te aconsejo leer el post El sueño del bebé: cómo ayudar al bebé a dormirse cuando se despierta a media noche.
Pero, ¿qué se puede hacer cuándo el bebé solo se duerme en brazos y los padres ya no pueden dormirle así?
Qué hacer cuando el bebé solo se duerme en brazos
Realizar un ritual de sueño
Lo primero que hay que hacer, si no se ha hecho aún, es instaurar un ritual de sueño previo que avise el niño que llega la hora de dormir. Las rutinas le dan seguridad Conviene hacer siempre lo mismo y en el mismo orden antes de meterle en su cunita: un baño relajante, un masaje si hay tiempo le agrada, cena, toma de pecho, leer un cuento, y a la cunita. Eso sí, debe ser un ritual tranquilo, ya que los juegos muy movidos pueden excitar al bebé y dificultar el inicio del sueño.
Al principio, tendrás que quedarte con él, sentado junto a la cuna, hasta que se quede dormido aunque tarde en lograrlo. Si se pone muy nervioso, puedes cogerle un poquito en brazos para calmarle, pero déhale en la cuna antes de que se duerma para que se familiarice con ella.
Dejarle ratitos despierto en la cuna
Para que se familiarice con la cuna, por el día déjale ratitos en ella despierto con algún juguete para que se entretenga, para transmitierle que su cuarto y la cunita son lugares seguros en los que además de descansar puede jugar.
Ofrecerle un objeto de consuelo
Antes de los seis meses no conviene meter objetos en la cuna que puedan probar sofocación en el bebé, porque aumentan el riesgo de muerte súbita del lactante, pero en el segundo semetre de vida ya no hay problemas y los objetos de consuelo (una mantita pequeña, un peluche…) pueden ser una gran ayuda para tranquilizar al bebé si se despierta a media noche y también en los momentos de cambios, como por ejemplo el inicio de la guardería.
Lo que acompaña al bebé cuando se queda dormido debe seguir con él cuando se despierta. Si el objeto de consuelo cumple su papel, puede llegar a sustituir los brazos. Tienes más información en el post ¿Por qué algunos niños se aferran a un objeto de consuelo?
Cuidar el ambiente que rodea al sueño
El ambiente del lugar donde duerme el bebé es un factor importante para la buena evolución del sueño. Hay que vigilar la luz ( la exposición a la luz antes del sueño altera el sueño de los niños) , el ruido, la temperatura de la habitación… y comprobar que tanto el pijama como el colchón de cuna resultan cómodos. Tienes más información en el post Pijama, colchón, temperatura… las claves para que el bebé duerma bien
Tener muuucha paciencia
Aunque logres que se duerma en su cuna, es muy probable que, sobre todo al principio, cada vez que se despierte te llame y tengas que ir a tranquilizarle para ayudarle a sentirse seguro.
El sueño del bebé es uno de los aspectos de la crianza que más desvelos producen en los padres, ya que es un proceso evolutivo que va cambiando a lo largo de los meses. Además en el bebé, los ciclos de sueño REM y no REM son diferentes a los de los adultos, de forma que su sueño es más ligero y se despiertan más fácilmente.
Hay que evitar los métodos conductistas para enseñar a dormir al bebé pues solo le provocará inseguridad y armarse de paciencia para atender rápidamente al bebé y transmitirle la seguridad que necesita para dormir bien.
Para no tener que levantarse a atender al bebé, muchos padres optan por colocar la cuna junto a su cama para poder tranquilizar al bebé rápidamente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- En qué fijarse al elegir la cuna
- Consejos para ayudar al bebé a superar la angustia de la separación
- Calendario de vacunación de 2025
- Ayudas por nacimiento de hijo en 2025
0 comentarios