Hay una  enfermedad muy grave que solo se produce en el embarazo y que si no se trata a tiempo, puede provocar graves problemas en la embarazada y el feto. Esta enfermedad se llama preeclampsia, tiene relación con la hipertensión arterial y, afortunadamente hoy en día se puede detectar el riesgo de sufrirla para poner un tratamiento preventivo que ayude a evitarla. Te cuento qué es la preeclampsia y qué riesgos tiene, cómo se detecta el riesgo de sufrir preeclampsia, cómo se previene la preeclampsia y claro está, cómo se trata la preeclampsia.

Qué es la preeclampsia

La preeclampsia es un trastorno grave que solo ocurre en el embarazo porque se produce como consecuencia de una alteración en el funcionamiento la placenta. Se caracteriza por una subida de la tensión arterial, ocasionada por el propio embarazo, y la presencia de proteínas en la orina. Aparece a partir de la semana 20 de embarazo y también pueden aparecer casos en los primeros días del posparto que se resuelven pocos días después.

Síntomas de la preeclampsia

Normalmente, la preeclampsia aparece  a partir de la semana 20 de embarazo

Los principales síntomas de la preeclampsia son:

El riesgo de la preeclampsia es que muchas veces la preeclampsia puede pasar pasar casi desapercibida porque embarazada no reconoce los síntomas ya que las proteinas en la orina y la hipertensión no se notan.

Como síntomas asociados a estos dos problemas, también puede aparecer:

  • Dolor de cabeza conitnuo que puede ir acompañado de molestias en la visión.. Es cierto que en el embarazo puede haber dolor de cabeza frecuente a consecuencia de los cambios que sufre el cuerpo. Pero cuando el dolor se hace más intenso o frecuente, sobre todo en el tercer trimestre, hay que consultarlo.
  • Hinchazón (edema) en la cara y las manos. La hinchazón es un síntoma común en el embarazo a consecuencia de la retención de líquidos, pero se da sobre todo en las extremidades inferiores, especialmente  en los pies o los tobillos, pudiendo incluso provocar la necesidad de llevar un número más de calzado. Si aparece en la cara y las manos, hay que consultar.
  • Aumento repentino de peso
  • Nauseas en el segundo o tercer trimestre.

Si aparece alguno de estos síntomas hay que acudir al médico para que este realice las pruebas necesarias para descartar o confirmar la enfermedad y si es el caso, empezar a tratarla cuanto antes.

Riesgos de la preeclampsia

Si la preeclampsia no se trata, puede llegar a producir insuficiencia renal en la embarazada y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en las mujeres , sobre todo en los casos en los que es necesario finalizar el embarazo antes de término.Además, el mal funcionamiento de la placenta puede dificultar el aporte de oxígeno y sustancias nutritivas al feto y entorpecer el desarrollo del feto, lo que en algunos casos obligar a finalizar el embarazo antes de tiempo en un parto prematuro urgente.

Si no se trata la preeclampisa puede evolucionar a formas graves, como la eclampsia o el síndrome HELLP (que son las siglas inglesas de hemólisis, aumento enzimas hepáticas y trombocitopenia) que requiere finalizar el embarazo de inmediato.

En el Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LabClin 2021), Marta Fabre Estremera, investigadora del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Clínico  Lozano Blesa de Zaragoza, puso de manifiesto que «el  85% de los casos de preeclampsia aparecen después de la semana 34 de embarazo y suelen ser leves sin mucha repercusión en la madre y el feto. Pero el 15% restante empiezan antes de la semana 34 del embarazo y pueden producir complicaciones graves.

Los controles del embarazo actuales permiten detectar la preeclampsia en sus etapas iniciales en la mayoria de los casos, impidiendo que produzca síntomas más graves.

Por qué se produce la preeclampsia, factores de riesgo

Aunque no se conce la causa que provoca la preeclampsia sí se han detectado algunos factores de riesgo que pueden influir en su aparición y que, por lo tanto, hay que controlar, como

  • La hipertensión arterial (la hipertensión es más frecuente en las mujeres obesas y fumadoras)
  • La diabetes y resistencia a la insulina.
  • Las enfermedades renales
  • Las  enfermedades autoinmunes
  • La obesidad
  • El embarazo múltiple.
  • Los déficits de vitaminas y nutrientes esenciales

Lógicamente, también es un factor de riesgo haber sufrido preeclampsia en un embarazo anterior.

Hay estudios que indican que una dieta baja en fibra puede reducir el riesgo de preeclampsia en el embarazo

Se calcula que la preeclampsia puede afectar a un 5 % de las embarazadas la mayoría de los casos se dan en mujeres sin antecedentes previos,

Un cribado para prevenir la preeclampsia

Cuando la preeclampsia se detecta a tiempo, se pueden controlar y disminuir sus riesgos. Es más, se puede prevenir la preeclampsia con ayuda de medicación si se detecta que existe un mayor riesgo de sufrirla antes de que aparezca.

“La Fetal Medicine Foundation» desarrolló un sistema de cribado que detecta en el primer trimestre de embarazo a las mujeres con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y demostró que un tratamiento preventivo podía evitarla.

Por ello,  para prevenir la preeclampsia, actualmente  se realiza un cribado de preeclampsia en el primer trimestre de embarazo para detectar de forma precoz a las embarazadas que tienen riesgo de desarrollar preeclampsia en el embarazo y así poder poner un tratamiento preventivo.

El  cribado se realiza combinando los datos de:

  • La embarazada: edad, peso, antecedentes de salud, tensión arterial.
  • Determinados parámetros ecográficos, como la valoración de las arterias uterinas.
  • Los valores de una analítica de sangre.

Un estudio, liderado por el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Torrejón de Ardoz, de la Comunidad de Madrid, y la Fundación iMaterna ha validado estos métodos que se utilizan para detectar el riesgo de preeclampsia en las embarazadas y también el  tratamiento preventivo con ácido acetil salicilico en bajas dosis en las embarazadas con riesgo de sufrir preeclampsia.

El ensayo clínico se está llevando a cabo en varios hospitales españoles por especialistas de Ginecología y Obstetricia de

  • Los hospitales de Torrejón, Fundación de Alcorcón y Quirón Pozuelo de Madrid
  • Los hospitales Hospital Clínico Universitario San Cecilio y  Virgen de las Nieves de Granada
  • El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
  • El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia
  • El Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

Por su parte, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), recomiendarealizar el cribado de preeclampsia en el primer trimestre de la gestación y la Comisión de Diagnóstico Prenatal de la SEQC está elaborando uan encuesta nacional sobre el Cribado preeclampsia en el 1º trimestre de la gestaciónpara unificar estrategias y mejorar la atención

Tratamiento preventivo de la preeclampsia en las embarazadas de riesgo

Como he mencionado anteriormente, para prevenir la preeclampsia en las embarazadas que tienen riesgo de sufrirla se administra a diario ácido acetil salicílico en dosis bajas .  El estudio liderado por el Hospital de Torrejón ha demostrado que la aspirina en bajas dosis en las embarazadas con riesgo de preeclampsia es un tratamiento seguro que ayuda a reducir la preeclampsia  y las complicaciones en el bebé y la madre..

Anteriormente, la Revista médica New England Journal of Medicine ya había publicado un estudio que concluía que la administración de 150 mg de ácido acetilsalicílico a las embarazadas con alto riesgo de preeclampsia antes de la semana 16 de embarazo disminuía la incidencia del trastorno en un 90 %

Seún se explica en la web Stop Preeclampsia, que cuenta entre su comité científico de asesores con el Presidente de la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO. «No se sabe exactamente por qué la aspirina evita la aparición de la preeclampsia, pero se piensa que como en la preeclampisa  existe un desequilibrio entre factores pro y anti-inflamatorios, la aspirina, al ser un compuesto antiinflamatorio, ayuda a equilibrar este estado».

Efectos secundarios de tomar dosis bajas de aspirina durante el embarazo

En dicha web se indica también que se ha comprobado que la aspirina es segura tanto para la madre como para el feto y que los estudios realizados han demostrado que tomarla no aumenta el riesgo de complicaciones hemorrágicas mayores, ni de hemorragia posparto o desprendimiento de placenta, ni se asocia tampoco a un aumento de malformaciones fetales. Sí que pueden aparecer síntomas gastrointestinales o sangrado vaginal escaso, y que en este caso el médico debe valorar el beneficio de seguir o no con el tratamiento en función del riesgo individual.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

 

1 Comentario

  1. Selina

    Muchas gracias por escribir acerca de este tema. Ha sido una información muy útil.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte si te gusta